viernes, 24 de febrero de 2017

Atención al Cliente Faller

En una entrada anterior hablaba del kit Faller 222198. En el kit una de las piezas venía defectuosa (uno de los raíles sobre los que se desplaza la grúa) como si el molde no hubiese acabado de hacerse bien.

Mirando en la web de Faller, en la parte en inglés porque en alemán a ver quién se entera, hay una opción de soporte por correo electrónico de piezas faltantes o defectuosas.




Les mandé un correo indicando los datos que pedían de la caja, pieza, molde, etc. preguntándoles de qué forma podía conseguir tal pieza, coste, etc.

No recibí correo de confirmación de la consulta ni nada y para mi sorpresa, pasados cuatro días hábiles, a principios de esta semana, recibí en casa por correo urgente una cajita con el molde completo que incluía la pieza defectuosa.

Desconozco si otros fabricantes tienen el mismo servicio de atención al cliente pero desde luego sé que con Faller voy a tener soporte de piezas defectuosas e incluso perdidas lo que me da seguridad de cara a futuras compras.


Paquetito de Faller desde Alemania


Lo único malo de esto es la cara de la jefa al recepcionar el paquete como diciendo "ya te has gastado más en trenes".

lunes, 20 de febrero de 2017

Puerto

En la parte de la maqueta que estoy liado ahora tengo una zona de lo que pretende ser un puerto o muelle de mercancías. Es un motivo que da para muchas posibilidades tanto en la parte de tierra como en la del agua.

Disquisiciones y lamentos previos


Desde siempre me llamaron la atención fotos de maquetas que incluían temas marítimos con terminales de contenedores, graneles así como instalaciones relacionadas con el tema. La pega es que la mayoría de estas fotos de revistas especializadas eran de nuestros hermanos mayores hachecerinos. Y digo la pega no porque tenga nada en contra de la escala H0 sino auténtica envidia de la variedad de artículos que hay en esa escala y que, no nos engañemos, es muy superior a lo que tenemos en escala N.

Antes de proyectar la parte de puerto quedaban dos tareas arduas: ver la distribución de vías, el propio muelle, etc., y ver el catálogo de edificios, grúas, instalaciones y demás en la parte de la tierra y barcos en la parte del agua.

La parte de la tierra se salva medianamente con el contenido de los catálogos de distintas marcas que hay en el mercado y que posiblemente en siguientes entradas enseñaré. Lo malo viene en la parte del agua y que es para echarse a llorar.

A escala N, y a excepción de alguna barcaza y poco más, sencillamente no hay casi nada que "flote" y, salvo que yo esté muy equivocado, en H0 tampoco están mucho mejor. El motivo de ello es algo que nos trae de cabeza al cuñao y a un servidor por más cervezas que le echemos al tema. No creo que sea la excusa que he leído en algunos sitios de que a estas escalas (y cuando mayor sea peor) cualquier barco tendría un tamaño excesivo pero es que yo tampoco quiero poner en la maqueta ni el Titanic ni un portaaviones nuclear norteamericano ni un portacontenedores de 200.00 Tm.

Una posible solución que tienen algunos es la construcción de barcos de papel (alguna web he encontrado donde se pueden bajar modelos) pero a mí no me llama excesivamente la atención y no tiene un acabado como un modelo de plástico.

Por lo que no me queda otra cosa que intentar paliar esta escasez de este material recurriendo a otras escalas.


Peleas de escalas


El problema de lo que apunto en el párrafo anterior es la variedad de escalas, cada uno a su bola, en las distintas variedades o temáticas del modelismo: ya se trate de aviones, figuras, vehículos militares, barcos, coches, trenes, etc. cada especialidad tiene su rango de escalas y a nadie se le ocurre (¿tan difícil es?) fabricar modelos para las distintas especialidades que he comentado. ¿Tanto cuesta a, por ejemplo, a Revell, uno de los más conocidos fabricantes de maquetas en plástico de barcos y aviones, comercializar modelos en escala N o H0? Pues no; nada de 1:160 o 1:87.

Por lo tanto a los eneros no nos queda otra que buscar en escalas similares si queremos barcos, aviones, etc.

En parte tenemos un poco de suerte (no mucha) porque a escala 1:144 algo existe en modelismo estático en barcos, aviones y similares y puede dar el pego. Supongo que la razón tendrá relación con que los hijos de la pérfida Albión, como siempre y con tal de llevar la contraria, consideran la escala N como 1:144 y no 1:160 como el resto del universo.


1:144


Tampoco nos creamos que es la panacea ya que hay modelos pero no muchos. En barcos el tema está bastante pelado y únicamente he podido encontrar algunos submarinos, algún triste remolcador y recientemente un patrullero clase Albatros, que sí tuvo hace años la Armada Española, que me ha faltado tiempo para pillarlo, que estoy empezando ahora y que en alguna entrada posterior enseñaré. Aunque evidentemente no tiene relación con marina mercante tan excasos estamos que tenemos que recurrir en este caso a la temática militar que a mí me atrae mucho (de casta le viene al galgo).

En barcos mercantes nada de nada salvo algo muy pequeño de la marca holandesa Artitec.

Revell 05148 fácilmente españolizable. Imagen de www.emodels.co.uk


Alguna cosilla hay más en aviones pero tenemos el problema que a nuestra escala un avión es bastante grande y, salvo que tengamos una maqueta de muchísimos metros cuadrados, difícilmente podremos ubicarlos en ella. Yo hace un par de años conseguí el Airbus A400M de Revell a 1:144 pero con las medidas que tiene a ver dónde lo pongo.

A400M de Revell. Mide 31'3 x 29'4 cm. A ver dónde pongo yo eso. Foto de www.themodellingnews.com

Cómo va el tema


En la actualidad la ampliación de la maqueta que estoy haciendo tiene en la parte inferior un puerto y en la superior parte de la ciudad. A grandes rasgos ya está definida la estructura a falta de ubicar instalaciones y edificios y todo tipo de accesorios.

El plantado de vías ya está hecho y operativo.

En gris la parte del muelle. En la parte inferior la playa de vías oculta

Vista con algunos de los edificios presentados. Ambos modelos son de Faller

Vista más general. En la parte superior va parte de la ciudad


Actualización 24/02/2017

Ha sido publicar la entrada y cuatro días después la tienda online específica de escala N más importante que conozco, al menos en europa, DM-Toys, ha mandado mailing incluyendo en su inmenso catálogo referencias Revell de aviones y barcos en escala 1:144. Nadie lee estoy y ya creo tendencia; miedo me doy.

domingo, 19 de febrero de 2017

Kit. Grúa Faller 222198

Para la parte del puerto adquirí una grúa Faller con referencia 222198 que encontré a buen precio en Amazon. Este fue el resultado.


Montaje


Como creo que ya comenté en una entrada anterior, se trata del primer modelo que he pintado medio en serio para huir de los colores originales y algo plasticosos que trae.


Placas de la grúa Faller 222198 (la placa más clara y de menor tamaño no pertenece a este modelo)


El modelo consta de 105 piezas distribuidas en tres placas mas una cuarta con las piezas transparentes por lo que en conjunto las piezas se presentan en tres colores. Las dimensiones del modelo son de 188 x 40 x 141 mm.

La grúa no tiene una dificultad excesiva si has hecho anteriormente otros modelos y tienes un poco de pulso. La única dificultad que tiene el la cantidad de barandillas que tiene, la delicadeza de las mismas y como lidiar con ellas a la hora de cortarlas, limarlas y pintarlas.


Pintura


El pintado del modelo es lo que me ha ralentizado la finalización de este que me ha llevado un par de semanas en ratos libres. Para pintarlo he utilizado los códigos de Acrílicos Vallejo de la gama Model Color 14, 31, 105, 108, 160, 167 y 168. Casi todas las piezas tienen dos manos: una antes y otra después de ensamblar.




Montada sobre los raíles originales



Raíles definitivos y detalle del pintado amarillo a forma de toperas


Variaciones y errores


He cometido el error de utilizar hilo de coser para el cable de la grúa. No solo no queda bien sino que el hilo tiene pelitos que cantan bastante si se mira de cerca además de no quedar lo suficientemente tenso. No debería ser excesivamente complejo cambiarlos en el futuro.

Variaciones he hecho tres: pintar de amarillo los extremos de los patines de la grúa junto a las ruedas; los raíles que viene en la caja, además de ser bastante feos y de solo 20 cm, los he sustituido por raíles de una vía Trix a la que he quitado las traviesas y pegado en el muelle; por último en las instrucciones viene como opcional el uso del gancho de la grúa o la pinza de graneles (o como se llame): yo he dejado ambas.

sábado, 11 de febrero de 2017

Pintura (Visión general)

A petición popular (entiéndase por insistencia del cuñao/torpe blogger/Carlos Rodríguez) y con mi humilde experiencia, intentaré exponer aquí algunos consejos generales sobre pintura para los modelos en kit u otros detalles de nuestra maqueta, incluyendo el material móvil.

Quede claro desde ya que no es más que una opción de todas las posibles, elegida por disponibilidad de material, comodidad con modelos y marcas que se tratan, etc.

Tipo de pintura

En dos palabras: pintura acrílica. ¿Por qué? Frente a la pintura de esmalte es más fácil de limpiar, no requiere el uso de disolventes más allá de agua o alcohol y su toxicidad es mínima. Quizás el esmalte esté más indicado en el modelismo no estático, pero recuerdo: esta es mi opción y nada más.

Existen muchas marcas de pinturas acrílicas para modelismo en el mercado. 

Salvo alguna pinturilla de las marcas Humbrol o Tamiya -y sin contar con las pinturas "de campaña" para uso extensivo en dioramas- yo empleo mayoritariamente la gama Model Color de la marca Vallejo, que posee una carta de colores muy amplia. Esta marca cuenta además con imprimaciones, mediums, barnices y otros productos complementarios que combinan bien entre ellos.

La presentación más cotidiana de los mismos consiste en un pequeño envase de 17 ml. cuyo orificio actúa como cuenta gotas con lo que se gana dos cosas: precisión en la cantidad que deseamos utilizar en cada momento y mejor conservación del producto. El precio de cada bote está entre los 2 y 3 euros (normalmente) y aunque parezca pequeño cunde mucho para trabajos en nuestra escala.


Pinturas Model Color ordenadas en una estantería casera o "DIY"

Pinceles y otras cosas...

Por el momento no tengo experiencia en aerografía. Y aunque pueda pensarse que el uso de aerógrafo en escalas tan pequeñas como 1:72 -que frecuento mayoritariamente- y más aún en la 1:160 es complicado o que no vale la pena, considero invertir en un futuro -que espero no sea muy lejano- en el equipo necesario, aprender e intentarlo. Cada herramienta tiene sus posibilidades y técnicas, algunas con un resultado equiparable hasta cierto punto, pero reconozco que las que ofrece la aerografía -una vez superada la curva de aprendizaje- me cautivan... ya veremos.

Mientras tanto sigamos con los pinceles. Aquí también hay donde escoger: marcas, tipos y tamaños, precios y calidades. Yo utilizo varios según el que considere adecuado para el menester que me ocupe.

Pinceles de diversos grosores, redondos, planos, brochas pequeñas, incluso tengo alguna que ni siquiera está concebida para usarse en modelismo: accidentalmente descubrí en un bazar -y por módico precio- cierto tipo de brocha ¡destinada al maquillaje! y que a mí me ha ido de fábula para -por ejemplo- aplicar imprimaciones a más de un avión o tanque. De forma plana, pelo romo, rígido y a la vez de gran suavidad.

La calidad del pincel depende de varias cosas. El pelo puede ser sintético o natural de animal. Estos últimos son más caros. La férula (pieza metálica que une pelo y mango) conviene que no tenga corte de unión, sino que sea continua.

La mayoría de mis pinceles actuales son de la marca Van Gogh, de pelo sintético, ya que un día aproveché una promoción muy ventajosa en cierto establecimiento para hacer acopio. Tengo entendido que no son ni de los mejores ni de los peores. Cuando lo necesite o se tercie, probaré alguna otra marca.

También suelo tener a mano una pequeña brocha de pelo muy suave, para quitar el posible polvo o residuos que puedan quedar sobre la superficie del modelo, antes de trabajar en él. 

No hace falta invertir mucho en pinceles, pero es aconsejable tener un par de ellos, pequeños (1, 0, 00) y de cierta calidad para los detalles de nuestros modelos, y otros "de batalla" por los que no lloraremos si nos los cargamos al olvidar limpiarlos. Pero ojo con algunas brochas baratas, porque sueltan más pelo que un pastor alemán en tiempo de muda, y no... no nos simpatiza.

Pinceles, brochas y alguna cosa curiosa...

Otros potingues

Existen ciertos complementos a la pintura, por lo general empleados para modificar algunas propiedades de la misma, y que son útiles a la hora de desarrollar diversas técnicas que podrán ayudarnos a alcanzar un acabado satisfactorio.

Mediums

Vallejo tiene bastantes. Enumero los que uso o conozco:
Imagen de acrylicosvallejo.com

⇾ Medium Mate y Medium Brillante. Puedo mezclarlos con cualquier color (o mezcla de varios) para hacerlo más transperente si quiero aplicar una capa traslúcida sobre otro color previo. Me valgo de ellos para aplicar pigmentos.

⇾ Medium Metálico. Sorprendente. Tanto si se utiliza solo como si se mezcla con cualquier color, conseguimos unos efectos iridiscentes más que apañados.

⇾ Medium retardante. En ciertas situaciones o técnicas nos interesa que la pintura tarde más en secar. Este medium nos ayuda en ello, doy fe.

⇾ Medium para Veladuras. Es un medium específico para aplicar veladuras, que viene a ser cuando queremos aplicar una capa de un color sobre otro distinto pero sin que llegue a taparla del todo, se superpone y queda como resultado el suavizado del color inferior más el de la veladura. De otro modo, la opacidad de la segunda capa taparía a la primera. Advertencia: suele tardar bastante en secar.

⇾ Medium diluyente. Pues eso, sirve para diluir la pintura y hacerla más fluida y transparente.

⇾ Medium para craquelar. Mis tímidos coqueteos con la técnica del craquelado aún no ha dado los frutos deseados. Según se combine con varias capas de pintura -normalmente de distinto color- pueden obtenerse interesantes efectos de envejecimiento.


Masilla Tamiya
Masilla plástica

La masilla plástica es "mano de santo", aunque requiere cierta destreza que se gana con el uso. Cuando hemos de unir dos piezas de un kit el ensamble puede no quedar del todo fino (según que marca tiene miga). 

Puede que exagere, pero creo que aquí podemos jugarnos el éxito o el fracaso de lo que vendrá después.

La masilla viene a ayudarnos para sellar esa hendidura que se nos queda ahí -la puñetera-, para parchear algún desperfecto, para modificar figuras (un engorro pero muy divertido) y muchas situaciones que pueden marcar que el resultado final pase de mediocre/aceptable a bueno/muy bueno. Será necesario utilizar papel de lija suave (recomiendo especial para modelismo) para que una vez seca la masilla, lijar e igualar toda la superficie antes de continuar.

Yo uso Tamiya Putty en gris (tubo) y la de Vallejo en blanca (bote). No por nada, son las que encontré en su momento.

Máscara líquida

Confieso que aún no he llegado a usarla. Pobrecilla... ahí sigue en la estantería esperando su momento. Aplicándola en una zona concreta de la superficie a pintar sirve para protegerla y tras retirarla dicha zona habrá quedado intacta (libre de la mano de pintura).

Barnices

Imagen de acrylicosvallejo.com
El barniz es esa cosa que todo el mundo sabe lo que es pero no todos usan. 

Yo sí. Procuro dar siempre una o dos capas muy finas una vez culminada -y bien seca- toda la pintura, incluidos pigmentos. Nos va a proteger la figura, vehículo o modelo que sea. Yo uso los barnices de Vallejo, generalmente en mate, y también lo tenemos en brillo y en satinado (intermedio). 

El barniz brillo puedo usarlo si quiero realzar alguna zona, por ejemplo para darle apariencia a mojado.

Otra posible indicación del barniz brillo está relacionada con el uso de calcas en las maquetas. La superficie que ocupa la calca suele quedar con un aspecto más brillante que el resto. Esto puede mitigarse si se aplica una capa de barniz brillo a todo el modelo antes de colocar las calcas. Así se iguala el aspecto. Una vez bien fijadas y secas las calcas, podemos aplicar una o dos capas de barniz mate, de nuevo a todo el modelo (en caso de que el aspecto final deseado sea en mate).

También uso barniz brillo -esta vez en spray- en la confección de calcas en casa (con papel especial para impresora), pero esa es otra historia...

Imagen de acrylicosvallejo.com
Imprimaciones

La imprimación es esa otra cosa que muchas veces ni nos planteamos. El objetivo de imprimar -en modelismo y en lo que sea- es crear una capa entre la superficie original y la posterior capa de pintura para permitir que esta última se extienda, adhiera y fije adecuadamente (si alguien ha cambiado alguna vez el color de los azulejos de su cocina tendrá una idea clara). 😣

Es cierto que la necesidad o no de imprimación va a estar muy marcada por el tipo de superficie a pintar. En tema de plásticos y resinas no todos son iguales ni tienen el mismo comportamiento. En cualquier caso, aunque sea opcional, imprimar es recomendable.

Yo utilizo imprimaciones Surface Primer de Vallejo; en presentaciones de 17 ml. y 60 ml. (también los hay de 200 ml.). 

Los colores más frecuentes en las imprimaciones son blanco, gris, negro. Cuanto más oscuro/claro sea el color de la imprimación, más oscuro/claro será el aspecto una vez pintado sobre él, pues la pintura no tiene un 100% de opacidad. De entrada aconsejo un gris claro que podrá servirnos en la mayoría de los casos.

También existe imprimación en spray, pero esta no es tan limpia, requiere espacio y ventilación para aplicarla y dejarte el brazo agitando el bote, que es grande y caro. Mi corta experiencia (con un spray negro marca Precisso) no fue muy satisfactoria en su momento, aunque para ser sincero he de decir que no estoy seguro de si yo tuve parte de culpa al no hacer algo bien, así que ya intentaré salir de dudas.

Huelga decir que la superficie a imprimar (o pintar) debe estar limpia, desengrasada y seca. Antes de pintar hay que dejar que la imprimación seque bien. Al tacto puede secar en una hora, pero me refiero a secar de verdad. Dos días mejor que uno, tres mejor que dos... Depende de la época del año y de dónde residamos.

Pigmentos
Imagen de acrylicosvallejo.com

Los pigmentos que se comercializan suelen ser caros, pero ayudan mucho a dotar de realismo nuestros modelos y dioramas.

Hay pigmento de un montón de cosas y de muchas marcas. Óxidos, corrosión, polvo, barro, cenizas...

Para aplicar el pigmento yo suelo mezclarlo con una pequeña cantidad de medium mate o brillo -según me interese- aunque hay fijadores específicos para ello, de secado más lento para tener más tiempo en trabajar con el pigmento.

Otros materiales y herramientas

⇾ Paleta. Para verter y/o mezclar los colores.

⇾ Esponja. No todo con lo que pinta es un pincel...

⇾ Papel de lija.

⇾ Palillo de dientes. Donde no llego con un pincel fino, con un palillo afilado sí.

⇾ Bastoncillo de algodón. Como lo de la esponja.

⇾ Cinta de enmascarar. Según que cosas no pueden pintarse sin su uso.

⇾ Cuchilla de manualidades.

⇾ Tapete de corte (o cualquier cosa que podamos usar para no fastidiar la mesa).

Consejos inmateriales varios

👉 Antes de pintar... documentar. A excepción de modelos con motivos de fantasía -u otros que no nos ocupan aquí- en los que podríamos dar rienda suelta a nuestra imaginación e inventiva, el contexto que nos reúne aquí implica que en nuestras maquetas y modelos buscamos una reproducción lo más fiel posible a la realidad... ergo observemos la realidad. En Internet tenemos una herramienta muy útil para localizar fotografías y páginas especializadas que nos aporten información real para que nuestros acabados sean realistas. Esto es aplicable tanto en maquetas con ambientes contemporáneos como de época, y nos da igual la escala.

👉 Para quitarse el miedo a pintar... hay que pintar. Si no nos atrevemos en primera instancia a meterle mano a esa pieza que tanto nos gusta o aquella que tanto nos costó encontrar y/o costear, hay que lanzarse con algo más asequible o menos especial pero... hay que pintar. Y tras haberlo logrado -con mejor o peor resultado- podemos reflexionar y sacar enseñanzas de nuestra experiencia y después... exacto: hay que pintar.

👉 Esto es una afición, ¡disfrutemos con ella! Lo mejor no está en alcanzar el objetivo, lo mejor está en el camino hacia él, máxime cuando nuestra maqueta puede tardar años en darse por acabada... o directamente no acabar nunca.

👉 El grado de minuciosidad y perfección lo elegimos nosotros mismos. Si tengo "ansia viva" por acabar una cosa, lo peso en una balanza con la siguiente idea: lo que pinte hoy lo contemplaré el resto del tiempo, yo y otras personas. ¿Por qué hacerlo mal y pronto cuando puedo (intentar) hacerlo bien en el doble de tiempo (y con el doble de diversión)? Lo que me lleva a la...

👉 Paciencia. Intento tenerla siempre, me viene bien tanto a mí como al resultado del modelo.

👉 Es muy conveniente para futuras referencias que, cuando pintemos algún componente de nuestra maqueta o diorama, apuntemos en algún lugar qué colores utilizamos en cada caso y sobre todo, si es el caso, qué colores y proporciones se han utilizado en alguna mezcla "ad hoc". Nunca sabemos cuándo necesitaremos pintar algo de manera similar o incluso retocar. Trucos: me consta que mi cuñao guarda o escanea las instrucciones de los kits que pinta anotando sobre cada pieza el código de la pintura utilizada. Yo personalmente también aconsejo ir haciendo algunas fotografías más o menos representativas de cada paso que sigamos, que nos sirvan como recordatorio y llegado el caso para preparar una lúcida "guía-burro" o "paso a paso".

Recursos

🔎 Página de descarga de catálogos Vallejo

🔎 Catálogo general Vallejo para modelismo (PDF)


En entradas venideras -cuando mi supuesta flojera me lo permita, cuñao- intentaré no irme demasiado por las ramas y sugerir alguna técnica o truco que haya podido utilizar. Sirva, pues, esta entrada como introductorio a una faceta que -para sorpresa de algunos- ¡tiene "mucho que pintar" en el maquetismo ferroviario!

miércoles, 8 de febrero de 2017

Kits

Un componente imprescindible para dar vida a nuestra maqueta son los kits de construcción para la escenografía: edificios, fábricas, personajes, vehículos, puentes, grúas y un larguísimo etcétera.

Cuando en una de las primeras entradas hablaba de la gran variedad de "especialidades" del modelismo ferroviario no recuerdo si enumeré como una de ellas la construcción de estos kits ya que casi pueden considerarse como una técnica aparte. De hecho las maquetas que encontramos en tiendas de modelismo de barcos, aviones, etc. son más de lo mismo y su variedad inmensa.

Herramientas y paciencia


Aunque algunos fabricantes establecen distintos niveles de dificultad en sus artículos, en principio la construcción de los mismos no debería tener excesiva dificultad siempre que contemos con dos ingredientes fundamentales: paciencia y las herramientas adecuadas.

Cuando hablamos de herramientas nos asustamos todos ya que pensamos que se nos va a ir el presupuesto en ellas pero, en este caso, nada más lejos de la realidad. La diferencia entre un modelo bien realizado y otro que no puede depender de una maldita lima de dos euros. De las herramientas que aparecen en la imagen siguiente lo más caro es el pegamento que me ha costado unos 7 euros.

Herramientas básicas que uso para los modelos en kit
Las herramientas que yo uso son las que siguen. Excepto una de las dos pinzas todas son del chino y por tanto muy económicas.

Alicate de corte. Para separar las piezas de la placa donde vienen. Debemos usar un alicate que haga un corte fino y no castigue ni fuerce la pieza.

Cuchilla de corte. Cuando el alicate es una herramienta un poco burda para el corte (p. e. una barandilla a nuestra escala es realmente pequeña y se puede dañar con el alicate).

Lima. Muy importante para eliminar la rebaba de algunas piezas y los restos de plástico que la unen a la placa.

Pinzas. Con el tamaño de muchas piezas es prácticamente imposible cogerlas bien a la hora de trabajar con ellas.

Pegamento


Para el pegamento abro un capítulo aparte. Cuando empecé a montar kits años ha, tonto de mí, usé pegamento con base de cianoacrilato (Loctite, vamos) porque era fácil de encontrar y bastante barato. Craso error. Pegar las piezas no es tan sencillo como parece y lo que es peor, al secado las piezas quedan manchadas de blanco; además con el tiempo el pegamento se resquebraja y no es difícil que las uniones se separen.


Marcas del cianoacrilato al secar


Seguí entonces consejos de foros de modelismo y me hice con pegamento específico para modelismo y... como de la noche al día. El resultado es espectacular, la facilidad a la hora de trabajar con él no tiene nada que ver con el cianoacrilato y además los botes vienen con una aguja aplicadora muy práctica para poner pegamento solo donde hay que unir y no en dos metros a la redonda.

La pega es que no es barato (entre 6-9 € el botecito) y que para encontrarlo debemos recurrir o a tiendas de modelismo o a internet.

Yo he probado los de Faller, Revell y ahora UHU (el bote de la foto anterior) y son todos muy muy buenos y limpios a la hora de trabajar.

Si alguien lee esto le aconsejo muy encarecidamente el uso de estos pegamentos y huir del cianoacrilato, pegamento para modelismo del chino y los históricos pegamento Imedio o Supergén (suponiendo que sigan existiendo).

¿Pintamos?


La pregunta no es trivial y aunque parece tonta tiene importantes implicaciones. La mayoría de los kits que compramos están realizados en plástico o componentes similares y no vienen con mucha variedad de color. Normalmente los modelos de los fabricantes más conocidos como Faller, Vollmer, Kibri vienen en dos, tres, cuatro planchas o más (dependiendo de la complejidad y tamaño del modelo) pero cada una de las planchas es de un único color; esto no da mucho colorido a nuestro modelo.


Placas de grúa Faller 222201. Las placas vienen en negro, marrón (dos tonos) y verde claro lo que da muy poca variedad al modelo. Las piezas en gris son con la primera mano de pintura aplicada


Personalmente yo, hasta ahora, no pintaba los modelos. Me limitaba a una vez acabado ensuciarlos un poco con pincel seco y aunque daba el cante, sinceramente, se nota la falta de color que menciono por no llamarlo sencillamente cutrez y dejarme de eufemismos. Ha sido con una grúa Faller que he comprado recientemente (Faller 222201) cuando me he animado a pintarla.


Grúa Kibri 37442 con color original. Ese verde no le pega ni con cola. Las partes pintadas son pruebas de color para intentar arreglarla


La pintura tiene la gran ventaja de que el acabado modelo es mucho mejor y nos permite personalizarlo con lo colores que deseemos. La desventaja es que es un proceso muy lento ya que obliga a pintar pieza por pieza, esperar secado y en algunos casos aplicar una segunda mano una vez montado.

Conviene además tener claro de qué color vamos a pintar cada pieza para que el conjunto no quede excesivamente hortera. Evidentemente no es igual pintar una grúa de carbón que debería ir en tonos oscuros en su estructura metálica que un edificio de oficinas o una estación de servicio. Esta elección de color, si lo queremos hacer bien, nos llevará su tiempo adicional ya que es algo que no se elije en un momento dependiendo, además, de la variedad de colores que tengamos.

De pintura no sé mucho y la prueba es que después de tantos años hasta ahora no me ha dado por pintar los kits y me limitaba a partes burdas de la maqueta como carreteras, montañas y similar. Hasta ahora cuando tenía que hacer algún retoque se lo encargaba al cuñao/flojo colaborador/M. Martin V. (que ya podía pasarse un poco más por aquí). No obstante a ver si me hace una entrada de consejos varios y básicos para el pintado de modelos y no se me sube a la parra: tiene cierta querencia a la perfección y lo que yo arreglo con dos pincelazos él lo hace en doscientos pasos (lo que viene a ser la diferencia entre el atún encebollao del bar de la esquina y lo que te haga cualquier cocinero que figure en la guía Michelín).

domingo, 5 de febrero de 2017

De desvíos

La elección de la vía de la que hablé en la entrada anterior venía unida a la del desvío el otro componente importante en nuestros trazados. La elección de Peco para ambas necesidades vinieron de sesudas disquisiciones.


Lo que yo quería


Aunque la maqueta luego me quedase hecha un churro no quería empezar sobre una base errónea. La elección de la vía, y por tanto del desvío, atendía básicamente a un tema estético que tiene varias vertientes.

Altura de raíl o código.
La vía Peco código 55 tiene una altura de raíl más pequeña y más cercana a la realidad por lo que el desvío tenía que tener la misma característica. Solución: Peco.

Radio de curva realista en el desvío.
La parte curva del desvío debe tener un ángulo poco pronunciado para ser lo más realista posible. No hay en la realidad desvío con ángulos como los que veíamos en nuestros cambios de Ibertrén.

Desvío Ibertrén. Ese radio augura desastre seguro y da el cante. Imagen de internet
Necesitaba desvíos con radios amplios que y en varias medidas dependiendo de la zona en la que fuese ubicado. Solución: Peco.

Variedad en catálogo de desvíos.
Igualmente no me valía con que hubiese un solo modelo de desvío con la variedad de derecha e izquierda. Tenía que tener un abanico generoso en ángulos, desvíos que fuesen curvos en sus dos tramos, de "tijera", de una entrada y tres salidas, asimétricos, etc. Solución: Peco.


Catálogo de desvíos Peco de hace unos años. En la actualidad hay más variedad de desvíos.
Imagen del catálogo de eco-uk.com


Motorización


Este era para mí un punto muy importante y es que no quería de ninguna forma que el motor del desvío se viese en absoluto o en el peor de los casos se adivinase mínimamente.
Veía, y veo, muchas maquetas que son auténticas maravillas en todos sus aspectos, detalles, trazados, etc. y plantan junto al desvío un mamotreto que hace las funciones de motor. Que nadie se lo tome a mal pero personalmente me duele la vista cuando me encuentro esto.
Requería, por tanto, un sistema en el que el desvío viniese sin motor y que este se pudiese poner por debajo del tablero y fuese invisible.
Resultado: Peco.


Pareja de desvíos con motor bajo el tablero prácticamente invisible


¿Quién me lo daba?


Sumando las cuatro respuestas correctas: Peco.

No soy comercial de Peco ni nadie en mi familia ni llevo comisión y si fuese el caso le diría un par de cosas acerca de su página web, sus precios y su distribución en España (últimamente ya me da igual esto último porque compro por internet pero hace 10 años era una odisea conseguir sus productos aquí a precio que no rozase el escándalo).

Hay que tener en cuenta que hace unos doce años cuando tomé esta decisión creo que Peco era la única marca que cubría estas necesidades. Desconozco si a día de hoy otro fabricante tiene el mismo catálogo o superior a la marca inglesa.


Insulfrog y Electrofrog. Ya la liamos


Dentro del catálogo de desvíos Peco me llamó la atención de que los dividían en dos tipos de risible nombre: insulfrog y electrofrog.

Puesto a investigar me enteré que la diferencia entre ellos es cómo se comporta el corazón del desvío a la hora de dar corriente a la salida. En el insulated, el espadín (parte móvil del desvío que hace que el tren vaya en una u otra dirección) no conduce la electricidad a la salida contrariamente a lo que sí hace el electrofrog; en este último caso los dos raíles a la salida no tienen alimentación (de hecho hay que aislarlos del trazado) y toman la corriente del espadín. En este último caso hay que tener en consideración algunas cuestiones pero dicen las malas lenguas que es el más apropiado para instalaciones digitalizadas.

Electrofrog son los que yo elegí en su día y uso en mi maqueta pero como creo que es un tema algo avanzado no abundo mucho en él; eso y que tampoco soy un experto en el tema, vamos. No obstante para mentes inquieras hay un par de enlaces muy muy buenos que explican todo esto en un perfecto inglés con esquemas y todo: www.wirindfordcc.com y www.dccwiki.com.

miércoles, 1 de febrero de 2017

Materiales. Varilla roscada

Para darle cierta variedad al contenido de lo que voy incluyendo, pretendo meter algunas entradas (en principio pequeñas) bajo el epígrafe de "materiales" con componentes y materiales útiles para nuestras maquetas. La idea es que estos materiales cumplan dos condiciones: que sean muy baratos y fáciles de encontrar y además sirvan como alternativa a otras soluciones específicas de mayor coste.


Varilla roscada


No me gusta mucho trabajar con la madera más allá de lo estrictamente necesario por dos motivos: al cortarla se llena todo de serrín y para tener buen acabado se necesitan varias herramientas y de cierta calidad como, por ejemplo, una sierra de mesa para modelismo.

El problema me surgió con la primera rampa helicoidal que intenté hacer. Con madera me resultaba muy difícil hacer cortes de longitud exacta y perfectamente perpendiculares. Cuando en pendientes de vía hablamos de valores de 1, 2 y 3 % (que ya es mucho) un corte en la madera mal hecho te manda los cálculos a tomar viento.

Descubrí que muchos utilizaban varilla roscada como soportes de las vías elevadas y regulaban las alturas con tuercas a la altura deseada. Ni que decir tiene que me uní al club de la varilla: más barata, no excesivamente difícil de cortar y posibilidad de regular las alturas con rango de precisión casi absoluta a nivel incluso menor de 1 mm.


Varilla roscada. Imagen de internet


Utilizo dos grosores de varilla roscada: de 5 mm para elevar la vía y darle pendiente, calibre más que suficiente ya que no debe aguantar mucho peso; de 10 mm. más gruesa para soportar niveles superiores.



En verde varilla de 5 mm. para soporte de rampa helicoidal; en rojo de 10 para soporte de niveles



De 10 mm. para soporte de niveles. Una tuerca con arandela en los extremos permite graduar la altura con exactitud


De 5 mm. En las rampas helicoidales es fundamental graduar las alturas de los niveles y conjunción varilla-tuerca es muy exacta 


Se pueden encontrar en cualquier ferretería de barrio o gran superficie tanto en estos grosores como en otros intermedios a precio más que razonable.

Para el corte uso Dremel para la de 5 mm. y una pequeña amoladora para la de 10 mm. siempre acompañado de las gafas de protección para evitar desgracias.