martes, 21 de marzo de 2017

Síndrome de diógenes treNero. Fuente de alimentación de PC

Algo que caracteriza a los treneros que estamos liados con una maqueta es que siempre buscamos componentes, trastos, etc. a los que intentamos darle alguna utilidad; cuando pasa el tiempo te das cuenta que sufres de síndrome de diógenes y temes qué pasará cuando llegues a 70 años y se agudice.

Supongo que la razón en muchos de estos casos es buscar alternativas económicas a material o accesorios que en el mercado nos costaría o un ojo de la cara o bastante más caro que echándole imaginación al tema.

Alimentando la maqueta


En una maqueta de trenes todo se mueve con electricidad: así a bote pronto los propios trenes, los desvíos y el alumbrado. Todo esto desde la visión clásica sin entrar en componentes digitales (decodificadores de accesorios y otros perejiles).

Ya en aquellos tiempos históricos, y con las limitaciones de los trafos que utilizaba, sabia que el mero hecho de alimentar con el mismo una loco y un desvío, al pulsar el botón de este último se resentía el poder de tracción de aquella. A todos nos ha pasado que una loco iba más rápida si tenía todo el amperaje para ella que si lo tenía que compartir con más componentes.

Aunque esto en la actualidad se ha mejorado con trafos más potentes y componentes que minimizan esos viejos problemas, al final son las gallinas que entran por las que salen y no podemos consumir más corriente de la que tenemos.

Pero en una instalación digital a los componentes clásicos hay que unir los que requieren las nuevas tecnologías: decodificadores de accesorios, motores de desvíos más potentes pero con mayor consumo, el consumo de la propia central, etc. Todo esto sin meternos en otros trastos para buses de datos (loconet, s88...).

Por lo tanto, y de cara a un rendimiento más efectivo de todos los ingredientes de este sarao, divide y vencerás y alimentemos por partes calculando consumos, implicaciones de cableado, etc.

Pero claro a más transformadores más coste de adquisición de cada uno de ellos (como todo en esta afición) y de alguna forma tenemos que buscarnos las habichuelas.


Fuente de alimentación de PC


Sin entrar en más detalles, ya que se me iría esto de las manos, quiero descargar mis transformadores que alimentan las partes "buenas" de la maqueta (un Uhlenbrock ref 20070 y el Fleischmann de la central que no es más que otro Uhlenbrock rebautizado) de otras partes menos críticas. Me explico.

Para mí las partes buenas son lo que mueve a los trenes y todo lo que lleve información digital. La menos crítica es, para mí, el alumbrado y aquí una fuente de PC viene como de perlas.

Al principio empecé usando cargadores de móvil de los que todos tenemos a cientos por casa pero por su poco voltaje (máximo 5 voltios) y escaso amperaje los deseché. Además tenía que usar varios para las distintas zonas de la maqueta con la necesidad de una regleta de enchufes, etc.: no me parecía limpio y con una fuente de PC me llega y sobra.

Una fuente de alimentación de PC tiene cuatro grandes ventajas: bajo coste, alto amperaje, varios voltajes de salida y, según los expertos, sacan una tensión muy limpia y bien regulada.

Bajo coste. Nuevas son muy baratas y ¿quién no tiene un PC viejo en casa que tenía que haber tirado hace años que pide a gritos que lo destripemos?

Alto amperaje. Nos da para conectar muchos componentes de iluminación que si además son led, cuyo consumo es muy bajo, con una sola fuente nos da y nos sobra para montar una feria.

Varios voltajes de salida. Si no recuerdo mal una fuente normalita ATX da salidas de 3'3, 5 y 12 voltios; para los que somos unos zotes en electrónica es una bendición porque nos evita tener que estar tirando de resistencias y otros inventos para que el voltaje se ajuste a cada una de las farolas y lamparitas.


Cómo usarla


Es muy sencillo pero ante todo una medida elemental de seguridad: yo nunca abro una fuente de alimentación, no solo porque no voy a entender lo que hay dentro, sino porque lo único que se que sí hay son 220 voltios que me causan mucho respeto.

Conector ATX v1 y v2. Imagen de internet


Yo me quedo con lo de fuera, con los cables, sabiendo:

Cables negros: hay un montón por ser el polo común (estamos tratando con corriente contínua).

Cables amarillos: 12 voltios

Cables rojos: 5 voltios

Cables naranjas: 3'3 voltios

Cable morado: es el que se encarga de encender la fuente. Si sacamos la fuente del PC (desconectando todos los cables, claro) y la enchufamos, la fuente no hará ni mú. Nos basta con puentear el cable morado con cualquier negro y se encenderá (podemos hacerlo con un clip sujetapapeles abierto o más elegantemente con un interruptor). Para los no iniciados para saber si una fuente está encendida basta ver si el ventilador interior se está moviendo; no obstante nunca viene mal usar una salida para alimentar un pequeño led que de un vistazo nos muestre el estado de la misma.

Resto de cables: yo los anulo cortándolos y aislándolos.

Por comodidad yo corto el conector ATX que va a la placa y llevo los cables a varias regletas de fichas de empalme desde donde distribuyo a donde me haga falta.

Cables de la fuente de alimentación llevados a una regleta de fichas de empalme



Esto, claro está, si no digitalizo


En el caso que he descrito no estoy digitalizando la iluminación ya que de hacerlo, todo el alumbrado tendría que ir conectado a decodificadores de accesorios con conexión estos a su propia alimentación y a la central digital.

Decodificador para accesorios. Las salidas se pueden controlar desde la Central para alumbrado (entre otros usos). La corriente al alumbrado llega desde este cacharro


En mi caso no quiero controlar el alumbrado desde la central/ordenador/sofware de gestión para no liar más el tema. Mi idea es utilizar en el futuro placas Arduino (Genuino) programables para que el alumbrado vaya a su bola. Cuando le meta mano relataré mis peripecias.

Que Dios nos ampare cuando ese momento llegue.




sábado, 11 de marzo de 2017

Motores de desvios

Motores para desvíos hay de muchos modelos y fabricantes dependiendo nuestra elección de los desvíos que tengamos, comportamiento, presupuesto, etc.

En esta mini entrada más que la gran variedad existente en el mercado, voy a comentar los dos que he usado y la experiencia que he tenido trabajando con ellos.


Previamente


El condicionamiento principal a la hora de elegir motores es el fabricante de los desvíos que tenemos. Como ya indiqué en una entrada anterior todos mis desvíos son de la marca Peco buscando precisamente la posibilidad que el desvío tuviese un anclaje con el motor que permitiese poner a este último bajo el tablero.

Pero antes de saltar a la descripción de los modelos que utilizo un pequeño comentario de la forma de comportarse el conjunto motor/desvío.

El cambio de posición entre los dos estados de un desvío puede realizarse por medio de un impulso o lentamente. La primera forma es casi imperceptible al ojo y solo nos daremos cuenta por por chasquido característico del conjunto motor/desvío. La otra forma es que el espadín del desvío (la parte que en realidad se mueve) haga su movimiento poco a poco tal y como sucede en la realidad.

A esta última característica yo, sinceramente, no le veo mucho sentido en escalas pequeñas como puede ser la N debido al mínimo recorrido del espadín. Con otras mayores sí puede quedar más vistoso; para esto se usan servos que hacen el movimiento más suave y que, por tanto, no tienen cabida en esta entrada.

Motores Peco (familia PL10)


Como los desvíos elegidos eran Peco la primera opción a la hora de elegir motores era buscar en el mismo catálogo de este fabricante.

Cuando por el año 2003 ó 2004 me pasé a vías Peco, creo recordar que los motores del fabricante inglés eran los más económicos que había en el mercado supongo porque al tratarse de un motor bajo tablero no importaba que fuesen muy pequeños ni estéticamente agradables.

Esta cosa tan fea es un motor Peco. Imagen de internet

Otra característica, además, de estos motores es que eran válidos para desvíos Peco de escala N y H0.

Motor Peco bajo desvío N. Imagen de internet

Mismo modelo de motor bajo desvío H0. Imagen de internet

El conexionado es muy sencillo: por un lado ambas bornas van al común del circuito de conmutación del desvío y en el otro lado cada borna va a la posición rojo o verde. Desconozco si está normalizado así pero para mí la posición verde es la que pone en desvío en posición recta y la roja es la que lo desvía de la vía principal.

La ventaja de este desvío era (el uso del tiempo verbal pasado está más que justificado porque vaya como se ha puesto ahora) su precio y fiabilidad ya que por más perrerías que les he hecho a día de hoy no me ha cascado ninguno.

De los aproximadamente 25 ó 30 desvíos que tengo motorizados, casi todos están con motores Peco PL10w, referencia de bajo consumo en teoría ideados para digital.


Desventajas del motor Peco

Pero algunas pegas debe tener y no son la panacea.

  • Ruido. Son muy ruidosos y el "clac" del cambio de posición, aunque es característico, puede que en algunos casos podría resultar no molesto pero sí dar el cante. En mi caso estoy acostumbrado y no me supone un contratiempo pero la primera vez que se trabaja con él llama mucho la atención.
  • Consumo. Esto es algo que no he sufrido en mi instalación pero me costa que hay gente que sí. Es un motor que requiere de bastante amperaje para moverlo y muchos recurren a los llamados DSU (circuitos de descarga capacitiva) que no son más que condensadores que almacenan la carga y cuando lo requerimos se la chutan a la bobina del motor. En mi caso no los he necesitado ya que el conjunto transformador Fleischmann y Ulhembrock (dependiendo el módulo de la maqueta) junto a los decodificadores de los desvíos (Lenz LS150) se las apañan para mover el motor PL10w sin problema.
  • Tamaño. El agujero que hay que abrir bajo el tablero para alojar el motor es de tamaño considerable y obliga a posteriori a taparlo o disimularlo. Para evitar esto hay un modelo que viene con la varilla que acciona el desvío de mayor longitud con lo que solo debemos perforar el tablero con la medida del recorrido de la varilla; de esta forma el motor no va fijado a la vía sino al tablero por la parte inferior (esto lo veremos mejor con el otro tipo de motor del apartado siguiente). 
La parte negra pretende cubrir el agujero practicado en la base. Luego tendré que disimularlo
  • Necesita de accesorios adicionales para utilizar el motor como interruptor para otras funciones (ver entrada Semáforos) con lo que hay que unir al precio del motor el accesorio PL-13.

Para finalizar con este modelo señalar que el precio aproximado de este motor fluctúa por las tiendas de internet entre los 9 y 11 laureles a los que habría que añadir 5 laureles del accesorio PL-13 (luego veremos por qué lo añado). En total 15 € aprox. por desvío lo que no está nada mal tirando de ironía.


Desvíos Gaugemaster (familia PM)


Los llamo así pero creo que son también marca Peco. Me explico.

Los descubrí hace un par de años bajo la marca Gaugemaster teniendo además modelos similares a los PL10 de Peco. Cuando fuí a comprarlos en una conocida tienda de internet los etiqueta como desvíos Peco y con referencia Peco. Desconozco si era marca independiente y lo absorvió Peco o hay algún error por mi parte cuando los ví inicialmente.

Al lío. Los Gaugemaster referencias PM1, 2 y 4 son motores igualmente bajo tablero pero que solucionan dos de los problemas/pegas de los Peco que vimos en el punto anterior.

  • Aunque es un motor igualmente grande, está pensado no para ir sujeto al desvío sino al tablero con lo que la varilla es bastante larga por lo que solo tenemos que practicar un pequeño agujero para el movimiento de la varilla (con un taladro de madera de 5 mm. vamos sobrados) con lo que no tenemos que preocuparnos de disimularlo después.
  • El modelo PM1 trae incluido el mecanismo de switch con lo que no tenemos que incluir accesorios posteriormente. Curiosamente en la página que lo acabo de mirar tiene el mismo precio que el modelo PM2 sin dicho switch.

Motor Peco PM1

Pues dichas estas dos ventajas solo nos queda compararlo con el Peco PL para volvernos a encontrar las pegas restantes:
  • Ruido. Ídem al Peco.
  • Consumo. Sigue siendo un motor que tira de amperaje pero con una variedad. Para probarlos me hice con un modelo PM1 y con un PM4, este último con mecanismo de enclavamiento (ver nota al final). Pero de la misma forma que el PM1 lo podía mover desde el decodificador Lenz LS150, el PM4 no tuve narices por lo que creo que requiere sí o sí de DSU.

La grandísima ventaja a día de hoy de este motor es el precio. Por aproximadamente 6 € tengo el motor junto al switch.


Conclusión


En desvíos montados hasta hace un par de años todos mis motores son Peco algunos de ellos con PL-13. Una vez descubiertos y probados los Peco/Gaugemaster pondré estos últimos en sucesivas ampliaciones.

El motivo es bastante claro: la instalación es más sencilla y no requiere trabajar mucho el tablero y por lo que cuesta un Peco con switch, tengo dos Gaugemaster y me sobra para dos cervezas.


*Nota. El desvío con enclavamiento tiene un mecanismo que fija el motor en sus dos posiciones. Los motores sin esto, ya sean Pego o Gaugemaster, la bobina cuando no recibe corriente no ejerce ninguna fuerza y con un soplido se mueven. ¿Para qué sirve? En mi caso desvíos Peco en los que ha muerto el muelle que hace el enclavamiento del propio espadín y que sin este tipo de motor habría que tirarlos a la basura.


jueves, 9 de marzo de 2017

Semáforos

Unos elementos que siempre han vestido mucho nuestras maquetas han sido los semáforos referidos a la circulación ferroviaria (obvio totalmente, aunque evidentemente también se pueden poder, los de las carreteras, funcionales o no, que tengamos). Aunque en señalización ferroviaria puede tener otros nombres me quedo con este término por ser el más usual aunque los puritanos se puedan escandalizar.


La realidad


Desde que somos mocosos sabemos lo que es un semáforo, un cacharro con dos luces que nos encontramos por las calles y que nos indica algo muy sencillo: rojo=parar y verde=pasar. Ya de mayorcitos, sobre todo los que hemos tenido que lidiar con el código de circulación, hemos descubierto muy poco más de este tipo de señales luminosas de las que hay poca variedad por nuestras carreteras y con los colores de siempre añadiéndole el ámbar.

Cuando hace años empecé a leer el funcionamiento de los semáforos ferroviarios, me supuso un gran trauma descubrir que se usaba, además de los manidos rojo, verde y ámbar, luz blanca. ¿Qué narices podría significar si con los colores ya existentes cubría toda la casuística que se me venía a la cabeza?

La respuesta es que en el código de circulación vial los semáforos nos informan de cómo comportarnos en un punto y no nos da información de lo que ocurre más allá de él contrariamente a como se usa en la señalización ferroviaria. En esta nos indica cómo comportarnos en ese punto y lo que nos vamos a encontrar más adelante. Esto tiene lógica si pensamos que nuestros coches podemos pararlos al ver un semáforo (si no vamos haciendo el loco) y sin embargo la distancia de detención de un tren se mide en centenares de metros y desde que veo la luz roja hasta que me paro igual me he llevado por delante a varios.

Otra importante variante que hay es la cantidad de diseños de semáforos ferroviarios dependiendo de paises, operadoras, etc.

Tipos de señales luminosas hay varias en señalización ferroviaria. Sin entrar en detalles en Wikipedia nos explican estos tipos y el por qué de su existencia.

Algunos tipos de semáforos. Imagen de Wikipedia


Modelos de semáforos en modelismo hay para aburrir y como en otros muchos aspectos depende de hasta dónde queramos llegar a la hora de ser fieles a la realidad. Yo en mi caso por falta de presupuesto, y aunque lo tuviese tampoco me voy a dejar una pasta en estos cacharros, tiraré por los modelos más básicos de diseño y funcionamiento.


Tipos de semáforos


Siendo puristas en señalización ferroviaria los semáforos son solo un tipo de indicadores de regulación de tráfico siendo otro tipo las señales mecánicas. Yo, para andar por casa, llamo semáforo a aquel mecanismo mecánico o lumínico que indica a un tren si puede pasar o no y me quedo tan pancho.

Resumiendo mucho tres modelos básicos de semáforos:

Monos. Son los modelos más pequeños ya que no tiene poste y normalmente son de dos aspectos (luces). Por su reducido tamaño son los más económicos y en fabricantes artesanales los podemos encontrar desde 6 € aproximadamente.

Imagen de internet

En relativamente frecuente encontrarlos también izados en pórticos para señalar varias vías.

Puente de semáforos de la marca Aneste. Imagen del catálogo del fabricante


Semáforo en poste. Los clasicos de toda la vida de dos o más aspectos que también podemos encontrar económicos pero penalizando un poco el acabado.

Imagen de internet


Semáforos mecánicos. Con o sin luces aquellos en los que un brazo articulado nos indica el estado de la circulación en su punto. Dependiendo de paises y épocas estos suelen ser los más utilizados en la realidad. A escala estas señales tienen el problema que al tener una parte móvil implica un mecanismo electromecánico de mayor tamaño y en conjunto mayor precio. En muchos casos un servo bajo el tablero hace el movimiento del brazo.

Imagen de internet


Hay que tener en cuenta que en nuestra querida escala N muchos fabricantes no respetan la escala y los modelos pueden resultar demasiado grandes y dar bastante el cante. Evidentemente un modelo más fiel a la realidad significará mayor precio.


A la izquierda viejo mono Ibertren y a la derecha un modelo actual de otra marca comparados con material rodante y una retroexcavadora. La diferencia de tamaño entre ambos es más que considerable 


Como en otros muchos accesorios de nuestras maquetas, la mayoría de fabricantes ya optan por leds en sustitución de las lámparas de incandescencia que usaban hasta hace poco. No obstante algunos las siguen usando lo que hay que tener en cuenta a la hora de su adquisición.

Como digo estos son los modelos más básicos que podemos encontrar. No obstante dependiendo de paises, operadores, fabricantes, etc. hay muchos más. Con dar una vuelta por Google podemos ver la inmensa variedad existente.

Semáforos en modelismo analógico y digital


Volvemos a la diferenciación digital y analógico de una de las primeras entradas ya que el funcionamiento en ambos casos es totalmente distinto.

En analógico el semáforo podría tener su función "real" ya que la posición del pupitre-semáforo podría hacer que un tren parase o no. Recuerdo en mi maqueta Ibertrén, cuando quería que un tren parase ante un semáforo, aislaba un tramo de vía a la altura donde este se encontraba y conmutando el pupitre a rojo no solo se iluminaba esta bombillita sino que el mismo pupitre cortaba la corriente en dicho tramo de vía. Con lo cual con esta sola conmutación no necesitaba bajar el regulador de velocidad. Más sencillo que el asa de un cubo y más feo que un calcetín usado: la parada del convoy era muy brusco a lo que se unían todos los problemas del analógico cuando la vía queda sin tensión (no luz, no fumígeno, etc.).

Se dice que en digital los semáforos son meros elementos decorativos porque no tienen función alguna sobre el comportamiento del tren ya que este viene dado por lo que le ordene y mande la central digital.

Partiendo de la base de lo indicado en el párrafo anterior de que son meros objetos estéticos, podemos quedarnos ahí como he hecho yo o, para los más valientes, ir más allá y hacer que un trenecito se pare ante un semáforo en rojo: esto es bastante complejo en digital.

Parar ante un semáforo en digital: un lío


El problema del digital es que no podemos (debemos) nunca quitar tensión de la vía con lo que el viejo truco del analógico no nos vale. Esto tiene grandes y graves implicaciones que a ver si logro explicar.

La orden de parada de una loco tiene que ser dada por la central y solo por la central digital ya sea por una programación o porque hayamos bajado la velocidad manualmente. Dicha esta perogrullez, y ante un semáforo en rojo, es la central la que debe dar la orden a la loco que se pare pero ¿a qué maldita loco de las 10 que tengo rondando por la maqueta o las otras 30 que tengo en sus cajitas? (lógicamente la central tiene dadas de alta en su inventario las 40 locomotoras que me he comprado por su dirección única pero no sabe si está en la caja, en la vía o desmontada). Para hacer esto nos obliga a adivinar qué loco debe parar y esto únicamente se puede hacer sabiendo qué hay en la vía.

Sistemas para hacer esto hay varios pero son complejos y nada baratos: uno de ellos son los sensores tipo Lissy. Estos sensores sí serán capaces de decirle a la central cuál de las 40 locos es la que se aproxima a un semáforo con lo que podrá decirle, no solo que pare, sino que lo haga con una curva de velocidad adecuada y más real o que le haga sonar el silbato por poner un ejemplo.

Otras opciones con los semáforos


Personalmente no me quiero meter por ahora con el tema de la detección porque prefiero destinar mi tiempo y esfuerzo a otras áreas de la maqueta; quién sabe si más adelante.

Pero lo que no quiero es quedarme sin los vistosos semáforos y de alguna forma tendré que ponerlos en la maqueta y dotarlos el alguna función. Para ello podemos cambiar de escenario y situarnos en uno intermedio en el que, aunque sea yo el que a mano haya parar el tren, exista un mecanismo que medio-automáticamente ponga un semáforo en rojo o en verde. Veamos varios ejemplos.

Esquema 1


El esquema 1 de la imagen anterior tenemos un tren A que va del punto 1 al punto 2 (esto me recuerda a los problemas de física). Es relativamente sencillo que dependiendo del estado del desvío pongamos el semáforo en rojo o verde. Evidentemente seremos nosotros a mano los que detengamos el tren por lo que he indicado antes de no saber de cuál se trata. Por tanto vemos que es un accesorio meramente estético. Esta es la opción que al menos inicialmente estoy tomando y que luego explicaré un poco.

Esquema 2

El esquema 2 es el mismo que el 1 pero añadiendo una vía más: el tren A que se dirige hacia la playa de vías tomará la ruta 3 porque el desvío así se lo indica. Aquí de nuevo tenemos los semáforos como artistas invitados poco menos que haciendo bonito.

Este esquema 2 tiene una variación muy interesante y es que podemos meter lo que se denominan sensores de ocupación en las vías 1, 2 y 3 que detectan cualquier consumo eléctrico en las vías e informan de ello a la central: si en las vía 1 y 2 hay algo que consuma (ojocuidao: sabemos que hay algo pero no qué ni quién) pongo esos dos semáforos en rojo, el tercero en verde y conmuto el desvío para que dé salida hacia 3.

Lo que voy a hacer (al menos inicialmente)


Lo señalado en el esquema 1: semáforos que señalen dependiendo de la posición del desvío. Pero incluso para conseguir esto hay varias formas de hacerlo.

La digital/informatizada/compleja: desde el software de control de la maqueta programo que dependiendo de la posición de un desvío dé orden a un decoder de accesorios que encienda o apague la salida a la que está conectado un semáforo. Por ahora paso.

La artesanal/mecánica: le añado al motor del desvío (que recordemos tengo bajo el tablero) una especie de interruptor que abre o cierra el cirtuito de ambos leds del semáforo. Más sencillo imposible.

Para los motores Peco que utilizo existe un accesorio con referencia PL-13 que puede tener varias utilidades siendo esta una de ellas. Este accesorio tiene una conexión de entrada que conmutará a una u otra salida dependiendo de la posición del conjunto motor/desvío.

Peco PL-13. Imagen de internet

El esquema más tonto del mundo. A la izda. el PL13 y a la derecha el semáforo. A tener en cuenta la especificación del fabricante del semátoro para el voltaje del circuito y la resistencia si no la incluyese

Acabando


Al final me ha quedado todo esto un tocho-batiburrillo de conceptos donde he mezclado semáforos con señales que no lo son, pero con mi manga ancha los considero como tal, con digitalizaciones, etc.

Me quedo con la idea del enorme juego que pueden dar los semáforos en digital y la complejidad que acarrean si queremos simular cómo se comportan en la realidad o cómo los tratábamos en analógico.

El consuelo es que tenemos soluciones intermedias de andar por casa bastante sencillas de realizar.